María Luz Rodríguez Fernández (2025). Labour Law And Decent Work In The Platform Economy
Palabras clave:
Labour Law, Decent Work, Platform Economy, Economía de plataformas, Trabajo decenteResumen
La Profesora María Luz Rodríguez Fernández, una de las voces más autorizadas en el ámbito del Derecho del Trabajo y las relaciones laborales contemporáneas, nos entrega con “Labour Law and Decent Work in the Platform Economy”[1] una obra de obligada consulta y profundo calado académico que se posiciona como uno de los estudios más significativos y oportunos sobre la regulación del trabajo en la economía de plataformas. Este volumen trasciende la mera descripción de un fenómeno emergente para ofrecer un análisis crítico, comparado e innovador, enriquecido por una perspectiva global y una visión propositiva.
La pertinencia de esta obra radica, en gran medida, en su aparición en un momento crucial para el Derecho del Trabajo a nivel internacional. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) se encuentra inmersa en un proceso de doble discusión para la elaboración de un estándar sobre el trabajo decente en la economía de plataformas, cuya trascendencia no puede subestimarse. En este contexto, la detallada exploración que la Profesora Luz Rodríguez realiza de las problemáticas y posibles soluciones, desde la clasificación de los trabajadores hasta la protección social y la monetización de datos, se convierte en un insumo invaluable para los debates y las decisiones que se avecinan en la esfera internacional. Su análisis no solo documenta el estado del arte actual, sino que también delinea las bases para una regulación futura que aspire a la equidad y la dignidad laboral.
La calidad académica del estudio es palpable desde la introducción, donde la autora establece un marco conceptual robusto sobre la naturaleza multifacética de la economía de plataformas. Allí se descompone la complejidad del fenómeno, distinguiendo entre el trabajo “gig” y el trabajo en la nube, y analizando las características demográficas, económicas y geográficas de los trabajadores de plataformas. Esta contextualización inicial es fundamental para comprender la diversidad de perfiles y situaciones que conviven bajo el paraguas de la economía de plataformas o “platform economy”, y que demandan respuestas regulatorias diferenciadas, pero con un núcleo de protección común.
Un eje central de la obra, y uno de sus mayores aciertos, es la profunda reflexión sobre la clasificación jurídica de los trabajadores de plataformas, tema que ha generado la más intensa controversia a nivel global. La Profesora Rodríguez explora los argumentos a favor y en contra de la calificación como empleados o autónomos, destacando la insuficiencia de un enfoque binario para proteger a todos los trabajadores vulnerables. La autora no se limita a describir las decisiones judiciales dispares que han surgido en diversas jurisdicciones, sino que las analiza críticamente, identificando los criterios subyacentes y las implicaciones de cada clasificación para los derechos laborales y la protección social. Este rigor analítico es esencial para desentrañar la verdadera naturaleza de las relaciones laborales en este sector.
Más allá de la clasificación, la obra se aventura en terrenos menos explorados y de gran innovación. La propuesta de monetizar los datos personales de los trabajadores de plataformas constituye una de las ideas más prometedoras del libro. La Profesora Rodríguez argumenta con solidez que, si las plataformas obtienen ingentes beneficios de la captura y explotación de los datos generados por los trabajadores, estos últimos deberían ser compensados financieramente por su contribución. Esta línea de pensamiento no solo cuestiona el modelo de negocio actual de las plataformas, sino que también abre una nueva vía para la distribución equitativa de la riqueza generada en la economía digital, sentando las bases para un debate fundamental en el futuro del trabajo. La distinción entre un enfoque “ético” y uno “factual-realista” de la monetización de datos, y la defensa de esta última perspectiva, demuestran la profundidad teórica de la autora.
Otro pilar fundamental de la investigación es el análisis de la protección social en la economía de plataformas. La Profesora Rodríguez traza un recorrido histórico por los modelos de seguridad social (Bismarckiano, Beveridgiano y Nórdico) para demostrar cómo la falta de una protección social adecuada para los trabajadores de plataformas es un epílogo de la desprotección de las formas de trabajo atípicas y autónomas. Su propuesta radical de que las plataformas digitales paguen las cotizaciones sociales de todos sus trabajadores, sean empleados o autónomos, y que ambos reciban la misma cobertura de protección social, es una muestra de la originalidad y el compromiso de la autora con la justicia social. Esta idea desafía las concepciones tradicionales de la seguridad social, proponiendo un modelo más inclusivo y adaptado a las realidades del trabajo digital.
El estudio también dedica una parte sustancial a la vinculación con el medio y las acciones de resistencia colectiva de los trabajadores de plataformas, desde la creación de organizaciones sindicales hasta la negociación de convenios colectivos. La autora analiza las dificultades prácticas para la negociación colectiva en este ámbito, especialmente para los trabajadores en línea, cuya fuerza laboral es invisible y dispersa. A pesar de ello, documenta ejemplos de creatividad y resistencia que demuestran la capacidad de auto-organización de los trabajadores, e incluso la incursión de sindicatos tradicionales en la representación de estos colectivos. La discusión sobre la bipolaridad del trabajo en plataformas y su impacto en la capacidad de organización colectiva es un elemento diferenciador que aporta una visión matizada y realista del panorama.
Finalmente, la obra aborda las iniciativas legislativas nacionales e internacionales que han buscado regular el trabajo en plataformas, incluyendo un análisis exhaustivo de la Directiva Europea sobre mejora de las condiciones de trabajo en el trabajo de plataformas. La autora resalta los desafíos que estas regulaciones enfrentan, como la resistencia de las plataformas y la fragmentación normativa. Su propuesta de diez puntos para una regulación internacional del trabajo en plataformas, que cierra el libro, es una síntesis brillante de las ideas innovadoras y las reflexiones críticas desarrolladas a lo largo de la obra, y representa una hoja de ruta concreta para la OIT y la comunidad internacional.
Personalmente, me permito destacar que la calidad y la relevancia de la investigación de la Profesora Luz Rodríguez no son solo evidentes en sus publicaciones, sino también en su compromiso con la formación de nuevos investigadores. Tuve el honor de contar con ella como miembro del tribunal de mi propia tesis doctoral en la Universidad de Salamanca, centrada precisamente en los problemas de calificación jurídica del trabajo mediante plataformas digitales. Su valioso apoyo y sus atinados comentarios fueron fundamentales en el proceso de mejora de mi trabajo, que finalmente vio la luz en su publicación en 2021. Esta generosidad intelectual, sumada a su apertura al diálogo y su constante disposición a compartir conocimientos y experiencias, la consolidan como una referente ineludible en nuestra disciplina, cuyas contribuciones no solo enriquecen el debate académico, sino que también inspiran a las nuevas generaciones de juristas laboralistas.
En definitiva, “Labour Law and Decent Work in the Platform Economy” no es solo un libro; es una contribución sustantiva y oportuna al campo del Derecho del Trabajo. La Profesora María Luz Rodríguez Fernández ha logrado, con la excelencia que la caracteriza, combinar la profundidad académica con una visión práctica y propositiva, haciendo de esta obra una referencia ineludible para académicos, legisladores, operadores jurídicos y cualquier persona interesada en los desafíos y oportunidades que la economía de plataformas plantea al mundo del trabajo y a la construcción de un futuro más justo. Su estudio no solo es un diagnóstico certero de la situación actual, sino también una invitación a la acción y a la innovación en la búsqueda de soluciones que garanticen el trabajo decente en la era digital.
[1] La obra está disponible en el siguiente link: https://www.routledge.com/Labour-Law-and-Decent-Work-in-the-Platform-Economy/Rodriguez/p/book/9781032750354?srsltid=AfmBOooa_1FrJfpL5SlRqicDHS5wuDdekWg8GbqfvbYEVAnzZbHK1F9E.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Federico Rosenbaum Carli

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.