Sobre los límites de la huelga

Autores/as

  • Lorenzo P. Gnecco Asociación Argentina de Derecho del trabajo y de la Seguridad Social

Palabras clave:

Huelga, Derechos humanos fundamentales, Instrumentos nacionales e internacionales, Limitaciones

Resumen

El trabajo que se presenta analiza el marco normativo del derecho de huelga en la Argentina y en el marco de los tratados internacionales de derechos humanos incorporados a la legislación nacional, así como los principios y directrices que derivan de los mismos. Aborda también el tema de los derechos fundamentales absolutos y relativos y los límites a los mismos admitidos por la legislación internacional, como, asimismo, en particular, respecto del derecho de huelga, los intereses comprometidos en el marco del conflicto, y los mecanismos para la armonización y resolución de dicha oposición. También, la categoría de los servicios esenciales como restricción a su ejercicio, la tarea de su definición y criterios de determinación, disparidades y situación actual en la legislación nacional luego de la última reforma normativa en la materia. Finalmente, la evaluación de la posible adecuación constitucional y a los tratados internacionales de la citada reforma.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bibliografía

ACKERMAN, M. (1990). Reglamentación del derecho de huelga. DT, 1990-A.

ACKERMAN, M. (1996). La huelga en Argentina. En La huelga en Iberoamérica, Grupo de los Nueve, México.

AGUIAR DE LUQUE, L. (1993). Los límites de los derechos fundamentales. Rev. del Centro de Estudios Constitucionales, N° 14.

ALEXY, R. (2002). A theory of Constitutional Rights.

ALEXY, R. (2002). Teoría de los Derechos Fundamentales. 3ª. reimp., Madrid.

ÁLVAREZ, E. (2012). Los conflictos colectivos de trabajo y el derecho de huelga. En J. SIMÓN (dir.), Tratado de Derecho Colectivo de Trabajo, t. II.

ÁLVAREZ, E. (s.f.). En J. SIMÓN (dir.), Tratado de Derecho colectivo del Trabajo, 1ª. ed, t. II.

AQUINO, SANTO TOMÁS. (1956). Suma teológica (trad. Francisco Barbado Viejo), tomo VIII, II.II, q.47, a.10, Madrid.

ARISTÓTELES. (s.f.). Obras completas (trad. Francisco Gallach Palés), t. XI, Madrid.

ATIENZA, M. (1987). Para una razonable definición de lo “razonable”. Doxa, N° 4.

BASTERRA, M. (s.f.). La reglamentación de los decretos de necesidad y urgencia.

BEATTY, D. M. (2004). The Ultimate Rule of Law.

BIDART CAMPOS, G. (1989). Tratado fundamental de Derecho Constitucional argentino. t. II, Bs. As.

BIDART CAMPOS, G. (1998). Manual de la Constitución reformada. t. 2, Bs. As.

BIDART CAMPOS, G. (2004). Compendio de Derecho Constitucional. Bs. As.

BOROWSKI, M. (2021). Derechos absolutos y proporcionalidad. Rev. Derecho del Estado, Universidad Externado de Colombia, N° 48, ene/abril 2021.

CADENA ALCALÁ, J. Á. (s.f.). Los derechos absolutos y su calidad imponderable en el sistema jurídico mexicano.

CALAMANDREI, P. (1952). Significato costituzionale del diritto di sciopero. Rev. Giuridica del Lavoro, t. I.

CARINCI, F., DE LUCA TAMAJO, R., TOSSI, P. y TREU, T. (s.f.). Diritto del Lavoro: 1. Il Diritto Sindacale. Utet.

CASSESE, S. (2006). La globalización jurídica. trad. esp., Barcelona.

CEA EGAÑA, J. L. (2002). Derecho Constitucional Chileno. t. II.

CIANCIARDO, J. C. (2001). Los límites de los derechos constitucionales. Rev. Dikaion- Revista de Fundamentación jurídica, Bogotá.

CIANCIARDO, J. (2020). Los límites de los derechos fundamentales. En La cultura de los derechos humanos, UNAM.

CORNAGLIA, R. J. (2006). Derecho colectivo del trabajo. Derecho de huelga. Bs. As.

COVIELLO, P. J. J. (s.f.). Una introducción iusnaturalista al Derecho Administrativo. En Prudentia iuris, Bs. As., n° 56.

CUONO, M. (2012). Entre arbitrariedad y razonabilidad. Hacia una teoría crítica del neoconstitucionalismo. trad. esp., n° 3.

DE LA RIVA, I. M. (2010). Algunas reflexiones en torno del bien común y la discrecionalidad administrativa. Bs. As., N° 258.

DEBBASCH, C. y COLIN, F. (s.f.). Droit Administratif. 12a. ed., Parpis.

DUART ALBIOL, J. J. (2014). Los límites de los derechos fundamentales. En Inspecciones, Registros e Intervenciones corporales en el proceso penal, Barcelona.

ERMIDA URIARTE, O. (1996). Apuntes sobre la huelga. 2ª. ed, FCU, Colección JVS, N° 22, Montevideo.

ERMIDA URIARTE, O. (1999). La flexibilización de la huelga. FCU, Montevideo.

ETALA, C. (1991). Interpretación y aplicación de las normas laborales. 1ª. ed, Bs. As.

ETALA, C. (2001). Los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo y su interpretación. La Ley 2001-F-1466 y D.T. 2002-A-677.

FERRI, L. (1969). La autonomía privada. trad. esp. Sancho Mendizábal, Madrid.

FINIS, J. (s.f.). Natural law and Natural Rights. Oxford Univ. Press.

GALANTINO, L. (2000). Diritto sindacale. 10ª ed., Torino.

GARCÍA BELSUNCE, H. (s.f.). La emergencia en la Constitución Nacional. ED, t. 154.

GARCÍA MURCIA, J. (s.f.). En VALVERDE-RODRÍGUEZ SAÑUDO GUTIÉRREZ y GARCÍA MURCIA, Derecho del Trabajo. 2ª. ed.

GARCÍA, H. O. (2005). La interpretación y aplicación de las normas internacionales del trabajo como fuentes propias del derecho argentino. DL-Errepar, nº 240, agosto 2005.

GARCÍA, H. O. (2007). La huelga en los servicios esenciales. En ACKERMAN, M. (dir), Tratado de Derecho del trabajo, T. VIII-II, S. Fe.

GARCÍA, H. O. (2008). La libertad sindical en las condiciones de su vigencia. DT edición On line, suplemento especial “Libertad Sindical”, 20-11-2008.

GARCÍA, H. (s.f.). En J. SIMÓN (dir), op. cit., T. II.

GAVARA DE CARA, J. C. (1994). Derechos fundamentales y desarrollo legislativo. La garantía del contenido esencial de los derechos fundamentales en la Ley Fundamental de Bonn. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.

GERNIGON, B., ODERO, A. y GUIDO, H. (2000). Principios de la OIT sobre el derecho de Huelga. OIT.

GIUGNI, G. (1983). Derecho sindical. trad. esp.

GNECCO, L. P. (2019). La OIT y el valor jurídico de los dictámenes de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones. TySS, vol. 46, Bs. As.

GOLDÍN, A. (1983). Aspectos jurídicos de la huelga en la República Argentina. TySS.

HARRIS, D. et al. (2009). Law of the Erupean Convention on Human Rights. 2nd. ed.

HUECK, A. y NIPPERDEY, H. C. (1964). Compendio de Derecho del Trabajo. Madrid.

IZQUIERDO, R. (2010). Medidas de acción directa. En RODRÍGUEZ MANCINI, J. (dir), Derecho del trabajo. Análisis doctrinal, normativo y jurisprudencial, t. 3, Bs. As.

KAHN-FREUND, O. (1987). Trabajo y derecho. 3ª. ed. inglesa, trad. esp., Madrid.

KATZ, E. (1957). La estabilidad en el empleo y otros estudios de derecho del trabajo. Bs. As.

LAPORTA, F. (1987). Sobre el concepto de derechos humanos. Doxa, Cuadernos de filosofía del Derecho, núm. 4.

LINARES QUINTANA, S. V. (1956). Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional. t. V, Bs. As.

LINARES, J. F. (1944). El debido proceso como garantía innominada de la Constitución Argentina. Bs. As.

LÓPEZ, G. (1980). La huelga y sus efectos sobre el contrato de trabajo. DT, 1980-A-539.

LÓPEZ, J. (1972). La huelga como acto jurídico colectivo. LT, XX -A.

LÓPEZ, J. (1977). Autonomía privada colectiva. JA., Doctrina, octubre 5 de 1977.

LÓPEZ, J. (s.f.). En LÓPEZ-CENTENO y FERNÁNDEZ MADRID, Ley de Contrato de Trabajo Comentada. 2ª. ed., t. I, Bs. As.

MANSUETI, H. R. (2010). Huelga en los servicios esenciales en la Argentina. Rev. Microjuris del 6/04/2010, MJ.DOC-4657-AR I MJD4657.

MEDINA GUERRERO, M. (1996). La vinculación negativa del legislador a los derechos fundamentales. Madrid.

MICHELINI, D. J. (2007). El bien común y ética pública. Alcances y límites del concepto tradicional de bien común. Rev. Tópicos, N° 15, ene/dic. 2007.

MONTEJANO, B. (h). (2005). Curso de Derecho Natural. 8ª. Ed.

MONTOYA MELGAR, A. (s.f.). Derecho del Trabajo. 11ª. ed., Madrid.

NICOLINI, G. (s.f.). Sciopero per fini contrattuali.

NIETO SÁINZ, J. (2019). Trazando un camino hacia el futuro del trabajo: el informe de la comisión mundial sobre el futuro del trabajo en el marco del centenario de la OIT. Documentación Laboral, núm. 117, Editorial Aba, Madrid.

NOGUEIRA ALCALÁ, H. (2008). Derechos Fundamentales y Garantías constitucionales. 2ª ed. T, I, Santiago de Chile.

OIT. (1994). Libertad sindical y Negociación colectiva. Informe III (Parte 4B).

OIT. (1994). Libertad sindical y Negociación colectiva. Conferencia internacional.

OIT. (1994). Informe de la Comisión de Expertos, N° 159.

OIT. (1996). La libertad sindical. 4ª ed.

OIT. (1996). Recopilación de decisiones del Comité de Libertad sindical.

OIT. (2006). La libertad sindical. Recopilación de decisiones y principios del Comité de Libertad sindical del Consejo de Administración de la OIT, 5ª. ed., Ginebra.

OIT. (2018). La libertad sindical. 6ª ed.

OJEDA AVILÉS, A. (s.f.). Derecho sindical. 6ª. ed., Madrid.

ONU. (2016). Manual para Parlamentarios N° 26. Unión Interparlamentaria.

PÉREZ DEL CASTILLO, S. (1993). El derecho de la huelga. 1ª. ed., FCU, Montevideo.

POOLE, D. (2008). Bien común y derechos humanos. Persona y Derecho, 59.

QUIROGA, F., IBARZÁBAL, M. y ABBONDANZA, B. (2015). El bien común como fundamento de la responsabilidad del Estado. Prudentia Iuris, N° 79, UCA.

RODRÍGUEZ- ARANA, J. (2012). Interés general. Derecho Administrativo y Estado de Bienestar. 1ª. ed, Madrid.

RÓDENAS, Á. (2017). ¿Son absolutos los derechos humanos? El desafío de los principios institucionales. Doxa. Cuadernos de filosofía del Derecho, Edición especial: Homenaje a Francisco Laporta y Liborio L. Hierro, núm. extra-39 (oct. 2017).

SALA FRANCO, T. y ALBIOL MONTESINOS, I. (1998). Derecho sindical. 5ª. ed., Valencia.

SÁNCHEZ MORÓN, M. (2005). Derecho Administrativo. Parte General. Madrid.

SANTIAGO, A. (h). (s.f.). En las fronteras entre el Derecho Constitucional y la Filosofía del Derecho: consideraciones iusfilosóficas acerca de algunos temas constitucionales.

SANTIAGO, A. (2014). El alcance del control judicial de razonabilidad de las políticas públicas. Perspectiva argentina y comparada. En AAVV, Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, Bogotá.

SANTORO PASSARELLI, G. (1960). Nozioni di Diritto del Lavoro. 12 ed, Nápoles.

SANTORO PASSARELLI, F. (1963). Nociones de Derecho del Trabajo. trad. de la 14ª. ed. italiana, Madrid.

SILVA TAMAYO, G. E. (2023). La defensa del interés público. Rev. de la ECAE, año 7, N° 10, octubre 2023.

SINAY, H. (1966). La Grève, Traité de droit du travail, Tome 6, París.

STONE SWEET, A. y MATHEWS, J. (2008/2009). Proportionality, Balancing and Global Constitutionalism. Columbia Journal of Transnational Law 47.

SUPIOT, A. (2024). El debate sobre el derecho de huelga en OIT: No violencia y justicia social. Rev RC D, 22/2024.

SUSSEKIND, A. (s.f.). La huelga en el derecho brasilero. En Instituto de Derecho del Trabajo Facultad de Derecho de la Univ. del Litoral, t. II.

TRIBUZIO, J. (2012). La huelga en los servicios esenciales. En J. SIMÓN (dir), Tratado de Derecho Colectivo del Trabajo, t. II, Bs. As.

TRIBUZIO, J. (s.f.). La huelga en los servicios esenciales.

TÓRTORA ARAVENA, H. (2010). Las limitaciones a los derechos fundamentales. Estudios constitucionales, vol. 8, n° 2, Santiago de Chile.

VALDÉS DAL-RÉ, F. (1986). Servicios esenciales y servicios mínimos en la función pública. RL 1986-II-128/29.

VÁZQUEZ VIALARD, A. (1981). El sindicato en el derecho argentino. Bs. As.

VIVERO SERRANO, J. B. (2002). La huelga en los servicios esenciales. 1ª- ed., Valladolid.

WHITE, R. y OVEY, C. (2010). The European Convention on Human Rights. 5th ed.

ZORZETTO, S. (2015). Reasonableness. The Italian Lae.

Descargas

Publicado

2025-07-23

Cómo citar

Gnecco, L. P. (2025). Sobre los límites de la huelga. Revista Jurídica Del Trabajo, 6(16), 88–147. Recuperado a partir de https://revistajuridicadeltrabajo.com/index.php/rjt/article/view/236

Número

Sección

Artículos