Revisión de algunos aspectos relevantes para combatir el acoso moral y sexual a partir del Convenio 190 de la OIT
Palabras clave:
Violencia, Acoso moral, Género, Acoso sexual, PrevenciónResumen
Con la sanción en 2019 del Convenio 190 y la Recomendación 206, la OIT procuró reconocer y garantizar el derecho de las personas que trabajan, a hacerlo en un marco libre de violencia y acoso. Las normas aprobadas, se caracterizan por presentar una vasta laxitud, abarcando a través de sus regulaciones, toda clase de comportamientos, conductas, actos o prácticas que representen formas de ejercer violencia y acoso, incluidas las basados en razones de género o de naturaleza sexual. Más aún, incorporan una noción genérica y amplia de violencia y acoso, con el fin de precaver riesgos no previstos, que puedan sobrevenir en función de la dinámica bajo las que evolucionan las particularidades de trabajo y de la tecnología. Objetivamente, se procura poner a cubierto los efectos lesivos que puedan producir daño físico, económico, sexual o psico social, admitiéndose que el origen del evento de violencia o acoso pueda derivar de la comisión reiterada de comportamientos o de un acto único, y hasta la mera existencia de un riesgo o amenaza potencial, aún sin concretarse una lesión efectiva. Subjetivamente, el alcance se extiende a los ámbitos tanto privado como público, no limitándose al lugar de trabajo, sino contemplando las ocurrencias que se verifiquen en el trayecto hacia o desde el mismo. Por otra parte, abarcan tanto a los trabajadores asalariados, como a todas las personas que se desempeñen laboralmente, cualquiera sea su situación contractual (pasantes, aprendices, voluntarios, quienes buscan trabajo o han sido despedidos) y también a los trabajadores informales. Se mandata a los Estados ratificantes del CIT 190 para que adopten una legislación específica, pero que además aporten medidas políticas eficaces de prevención, abordaje, sensibilización y contralor sobre la violencia y el acoso en el trabajo. A tal fin, deben facilitar orientaciones, recursos, formación y herramientas adecuadas, tanto a trabajadores y empleadores, como a sus organizaciones. La adopción de estas normas internacionales, representa un reto trascendente, constituyendo un instrumento de avance necesario y conveniente para asegurar el trabajo decente y la justicia social.
Descargas
Citas
COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (2017). Hostigamiento sexual y acoso sexual, 1ª. edición, México.
GIL-MONTE, P. (2012). “Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional”, Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, vol. 29, N° 22, Lima.
MANGARELLI, C. (2006). “Acoso laboral. Concepto y protecciones”, Revista de Derecho, Universidad de Montevideo, Vol. 5 Núm. 9.
NIEVES RICO, M. (1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos, UN-CEPAL, Unidad Mujer y Desarrollo.
OIT (2017). Acabar con la violencia y el acoso contra las mujeres y los hombres en el mundo del trabajo, OIT, Ginebra, Primera edición.
PONS CARMENA, M. (2020). “Aproximación a los nuevos conceptos sobre violencia y acoso en el trabajo a partir de la aprobación del Convenio OIT 190”, Revista Labos, vol. 1, N° 2, Universidad Carlos III de Madrid.
VELÁZQUEZ FERNÁNDEZ, M. (2018). “El Convenio 190 de la OIT sobre violencia y acoso en el trabajo: principales novedades y expectativas”, Revista de Trabajo y Seguridad Social, agosto-septiembre.
Recursos electrónicos
MANUH, T. (2010). “La violencia contra la mujer: Las estrategias que han funcionado para combatirla”, Crónica de ONU. Disponible en https://www.un.org/es/chronicle/article/la-violencia-contra-la-mujer-las-estrategias-que-han-funcionado-para-combatirla.
MARTÍNEZ, M., IRURTIA, M., MARTÍNEZ, C., TORRES, M. y QUEIPO; B. (2012). “El acoso psicológico en el trabajo o mobbing: patología emergente”, Gaceta Internacional de Ciencias Forenses, abril-junio. Disponible en http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14443.
MORENO JIMÉNEZ, B. (2011). “Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales”, Medicina y Seguridad del Trabajo, vol. 57, Madrid. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500002.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jorge Rosenbaum Rimolo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.