http://revistajuridicadeltrabajo.com/index.php/rjt/issue/feedRevista Jurídica del Trabajo2024-10-23T10:31:46-05:00Equipo editorial RJTcontacto@revistajuridicadeltrabajo.comOpen Journal Systems<p>La <strong>Revista Jurídica del Trabajo </strong>es una publicación cuatrimestral que se difunde <em>online</em> en forma abierta y no persigue fines de lucro, siendo su principal objetivo colaborar con la difusión de artículos de investigación jurídica relacionados con el Derecho del Trabajo, que contengan aportes originales, aproximaciones críticas, comentarios jurisprudenciales de interés, análisis comparados y contenidos que agregan valor al conocimiento jurídico en la materia.</p> <p> </p> <p>Hoy día, las transformaciones del mundo del trabajo han hecho que la producción jurídica en materia laboral crezca cuantitativamente y el acceso de la misma al público supere la capacidad de los medios tradicionales que se editan de forma impresa o a través de internet.</p> <p> </p> <p>Las nuevas tecnologías y el desarrollo de las comunicaciones abren nuevos horizontes a los lectores, por lo que se amplían exponencialmente las oportunidades de organizar y hacer trascender sin fronteras, los aportes especializados de quienes investigan, estudian y orientan el saber en materia laboral. </p> <p> </p> <p>Precisamente, la <strong>Revista Jurídica del Trabajo </strong>pretende ampliar ese segmento independiente de divulgación, para lo cual habrá de nutrirse con estudios empíricos y teóricos, dando cabida a opiniones plurales de distintos autores, las que no representan necesariamente el pensamiento de su Dirección y Coordinación, ni de los integrantes del Comité Científico y del Comité de Evaluación.</p> <p> </p> <p>El primer número de la Revista abarca el periodo de enero-abril, el segundo, de mayo-agosto y el tercero, de setiembre-diciembre.</p> <p> </p> <p>En cada número, la <strong>Revista Jurídica del Trabajo </strong>publica colaboraciones que son debidamente seleccionadas según las pautas específicas previstas a tales efectos. Además, se publican apuntes breves relativos a un tema de actualidad previamente determinado por el Equipo editorial, pretendiendo así generar futuras reflexiones y debates. A tales efectos, los referidos apuntes serán preparados por colaboradores con versación, considerando sus conocimientos, experiencia en el tema y trayectoria de investigación.</p> <p> </p> <p>El público al que se dirige la <strong>Revista Jurídica del Trabajo </strong>es principalmente el de los profesionales del Derecho, investigadores e integrantes de la comunidad universitaria interesados en la materia laboral. </p>http://revistajuridicadeltrabajo.com/index.php/rjt/article/view/175Acuerdo de teletrabajo en el contexto centroamericano2024-01-16T08:44:59-06:00Lorgia Marquez Moralorgiamarq@gmail.com<p style="font-weight: 400;">En los sistemas jurídicos laborales existen cambios de paradigmas en específico y gracias a la modernidad se da la implementación de una nueva forma de realizar el trabajo denominada teletrabajo con matices tecnológicos y deslocalizado.</p> <p style="font-weight: 400;">Ello implica la desconstrucción de las formas tradicionales de organización laboral, se abandona la contratación tradicional y se sustituye por acuerdos basados en la práctica del principio de autonomía de la voluntad con asunción de la premisa de eficiencia y resultados de lo asignado.</p> <p style="font-weight: 400;">Su implementación se ha dado en escenarios de libertad y discrecionalidad y de no observar los elementos fundamentales que componen la relación laboral para su correcta aplicación, no existe un adecuado instrumento documental inclusivo que garantice los principios de justicia social y las nuevas realidades laborales capaz de aplicarse en el contexto Centroamericano.</p> <p style="font-weight: 400;">El presente trabajo es una investigación cualitativa, exploratoria, de tipo documental y aborda aspectos como, formalización del teletrabajo, aportes legislativos en Centroamérica, formulación de un instrumento holístico inclusivo basado en la doctrina, la legislación y la realidad Centroamericana.</p> <p style="font-weight: 400;">Se identifican elementos, requisitos, obligaciones, derechos de las partes, aspectos sine qua non del acuerdo de teletrabajo en el contexto Centroamericano.</p> <p style="font-weight: 400;">El acuerdo de teletrabajo propuesto está compuesto por elementos como: voluntariedad, modalidad, reglas de disponibilidad, horario y jornada, revocatoria o modificación del acuerdo, derecho de desconexión, condiciones ambientales de tiempo y espacio, obligación de suministro por parte del empleador, posibilidad de conciliar la vida laboral con la familiar, vigilancia y control del teletrabajador y las obligaciones de las partes.</p>2024-10-23T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Lorgia Marquez Morahttp://revistajuridicadeltrabajo.com/index.php/rjt/article/view/203Enfoque de género en los fallos del derecho laboral y la seguridad social en Colombia y Argentina2024-10-22T20:26:38-05:00Yaneth Vargas Sandovalyanvargass@hotmail.comAdriana Alicia Micaleadrianamicale@derecho.uba.ar<p style="font-weight: 400;">En el presente artículo se pretende abordar el desarrollo del enfoque de género en la Administración de Justicia en Colombia como en Argentina. Y como a partir de la implementación de la Comisión Nacional de Género en Colombia y la Oficina de la Mujer en la Corte Suprema de Justicia de Argentina, se implementa la capacitación a los y las operadoras jurídicas en el enfoque de género.</p> <p><span style="font-weight: 400;">Además, se analizará el cómo desde el enfoque de género, se hace necesario un nuevo método jurídico para emitir los fallos, en el que será importante, para l</span><span style="font-weight: 400;">a labor de los y las juezas en la aplicación del enfoque de género tener en cuenta las desigualdades existentes entre hombres y mujeres y su realidad en su propia construcción social. Igualmente se abordarán algunos casos en los que la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia en Colombia y en Argentina han fallado teniendo en cuenta la perspectiva de género en casos relacionados con el Derecho al Trabajo y el Derecho a la Seguridad Social</span><span style="font-weight: 400;">.</span></p>2024-10-23T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Yaneth Vargas Sandoval, Adriana Alicia Micalehttp://revistajuridicadeltrabajo.com/index.php/rjt/article/view/198El arbitraje como solución en conflictos colectivos de trabajo:2024-08-01T12:43:02-05:00Faustino Mesa Martinezmesafaustino71@gmail.com<p style="font-weight: 400;">El presente estudio se centra en el arbitraje como una vía alternativa para resolver los conflictos colectivos de trabajo que surgen en el ámbito laboral venezolano. En este contexto, los conflictos colectivos, caracterizados por la participación de un grupo de trabajadores que expresan un descontento compartido con las condiciones laborales impuestas por el empleador, representan un desafío para la estabilidad de las relaciones laborales y la productividad empresarial. Por tal razón, el arbitraje emerge como una herramienta que permite a las partes involucradas dirimir sus diferencias de manera ágil y especializada, sin necesidad de recurrir a los tradicionales mecanismos jurisdiccionales. Conforme a ello, La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) el Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo (RLOT), y la Ley Orgánica Procesal del Trabajo (LOPT) reconocen y regulan el arbitraje como un medio alternativo de solución en conflictos, especialmente cuando los intentos de conciliación o mediación han fracasado. Así pues, al delegar la resolución de la disputa en un tercero imparcial, el árbitro, el procedimiento arbitral, busca garantizar una solución justa y equitativa, basada en los principios de imparcialidad, celeridad y confidencialidad.</p>2024-10-23T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Faustino Mesa Martinezhttp://revistajuridicadeltrabajo.com/index.php/rjt/article/view/2041924-2024 un siglo entre lo kafkiano y lo kafkalógico2024-10-22T20:30:25-05:00Carlos Ernesto Molina M.cemolina38@hotmail.com<p style="font-weight: 400;">Franz Kafka, uno de los más renombrados y admirados escritores modernos, era abogado, aunque esa profesión -que estudió más por imposición paterna que por gusto propio-, la ejerció, no liberalmente, sino como abogado corporativo, especialmente en el Instituto de seguros de accidentes de trabajo de Bohemia (hoy República Checa). Pero su verdadera pasión fue la literatura y a ella dedicó buena parte de su corta vida (murió pocas semanas antes de cumplir 41 años). Escribía febrilmente luego de terminar su jornada laboral y hasta la madrugada.</p> <p style="font-weight: 400;">El estilo literario de Kafka fue pionero, pues, si bien se basa en la realidad, sus relatos son a menudo fantásticos, oníricos, simbólicos y frecuentemente distorsionadores de esa realidad. Ese particular talante de Kafka induce a que sus relatos sean objeto de diversas interpretaciones (místicas, existencialistas, sociológicas, marxistas, etc.). Tal diversidad de interpretaciones es lo que Kundera ha llamado “kafkalogía”, que se sobrepone a la realidad transfigurada que elabora el praguense.</p> <p><span style="font-weight: 400;">En este ensayo se presentan tres temas transversales en la obra de Kafka, que se entremezclan en ella, sin que ninguno pueda reclamar un protagonismo exclusivo: el poder (y tangencialmente el derecho), la máquina burocrática y la alienación que frecuentemente acompaña la subordinación laboral. Con el fin de entender de mejor manera estos temas en la obra de Kafka, se describen los contextos históricos, políticos y jurídicos propios de los albores del siglo XX, época en la que Kafka vivió y que fueron el telón de fondo de sus obras. Con ello no debe entenderse que su obra quedó anclada en aquella época, puesto que ella -y esa es una de sus características más protuberantes-, es intemporal y premonitoria de muchos de los fenómenos sociales y políticos que hoy vivimos.</span></p>2024-10-23T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Carlos Ernesto Molina M.http://revistajuridicadeltrabajo.com/index.php/rjt/article/view/205Protección de la maternidad en Nicaragua y Centroamérica2024-10-22T20:33:31-05:00Ingrid Yoamy López Blandóningridb.alemanyasociadosnic@gmail.com<p style="font-weight: 400;">Este artículo analiza y compara los marcos jurídicos que regulan la protección de la maternidad en cinco países centroamericanos: Nicaragua, Honduras, Guatemala, El Salvador y Costa Rica. A través de una revisión documental de legislación nacional e internacional, el estudio identifica fortalezas y debilidades en cada sistema legal, destacando cómo estos países implementan estándares mínimos de protección laboral, como los establecidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Se abordan temas como la licencia de maternidad, la seguridad en el empleo, la protección contra la discriminación y la salud en el trabajo. El artículo concluye con recomendaciones para mejorar la protección de la maternidad en la región, enfatizando la importancia de la ratificación de convenios internacionales y la armonización legislativa con estándares globales de derechos humanos.</p>2024-10-23T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Ingrid Yoamy López Blandónhttp://revistajuridicadeltrabajo.com/index.php/rjt/article/view/206La ocupación de los lugares de trabajo y los derechos fundamentales2024-10-22T20:35:50-05:00Gustavo Igarza Funesguigarza@vera.com.uy<p>Este trabajo analiza el régimen legal vigente en Uruguay sobre la ocupación de los lugares de trabajo en el marco del ejercicio del derecho de huelga. Desde la incorporación del derecho de huelga en la Constitución de 1934, Uruguay se ha caracterizado por una regulación limitada de este derecho. La Ley No. 19.889 de 2020, junto con su decreto reglamentario, ha introducido modificaciones significativas en cuanto a la ocupación de los lugares de trabajo. El estudio aborda los límites y la legitimidad de las ocupaciones como medida de acción sindical, así como su colisión con derechos fundamentales como el derecho al trabajo, la libertad sindical negativa y el derecho de propiedad. Finalmente, se reflexiona sobre las implicaciones de estos cambios para el derecho sindical uruguayo y se evalúa la adecuación del nuevo régimen a los estándares internacionales, particularmente las observaciones de la OIT.</p>2024-10-23T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Gustavo Igarza Funeshttp://revistajuridicadeltrabajo.com/index.php/rjt/article/view/207La pérdida de vigencia del convenio colectivo en España2024-10-22T20:38:23-05:00Juan Gorelli Hernándezgorelli@us.es<p style="font-weight: 400;">El presente trabajo pretende analizar cómo pierde vigencia un convenio colectivo en España. Se trata de un tema complejo, pues hay elementos contradictorios que entran en juego: de un lado el carácter temporal del convenio, pero también la libertad de las partes para regular la cuestión y, por último, el papel de la propia regulación legal que establece mecanismos dirigidos a dotar al convenio de cierta estabilidad para evitar vacíos normativos. Por otra parte, la jurisprudencia tiene también un papel relevante, especialmente para resolver aquellas situaciones en las que la prórroga del convenio colectivo tiene carácter indefinido, pues ha permitido evitar la petrificación de las condiciones pactadas en convenio. Como comprobaremos, este conjunto de elementos contradictorios dificulta determinar con precisión el momento de pérdida de vigencia del convenio.</p>2024-10-23T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Juan Gorelli Hernándezhttp://revistajuridicadeltrabajo.com/index.php/rjt/article/view/208O sistema de precedentes na justiça do trabalho: particularidades do recurso de revista2024-10-22T20:40:26-05:00Maria Cristina Irigoyen Peduzzimcristinapeduzzi@tst.jus.br<p style="font-weight: 400;">A crise numérica no sistema judicial brasileiro tem gerado insegurança jurídica e insatisfação social. A institucionalização de um sistema de precedentes vinculantes, que vem sendo progressivamente construída desde os anos 1990, visa uniformizar a jurisprudência, aumentar a produtividade e promover a segurança jurídica. Reformas processuais, como a Emenda Constitucional nº 45/2004 e o Código de Processo Civil de 2015, consolidaram este sistema, impondo a observância obrigatória dos precedentes e aumentando a eficiência judicial. Apesar das reformas, a Justiça do Trabalho só incorporou esses mecanismos com a vigência do Novo CPC e a Lei nº 13.015/2014, que introduziram os Recursos de Revista Repetitivos e o Incidente de Assunção de Competência. A Lei nº 13.467/2017, por sua vez, instituiu o requisito da transcendência ao processamento do Recurso de Revista. Nesse sentido, o artigo propõe-se a explorar a evolução do sistema de precedentes brasileiro, com ênfase particular no processamento dos precedentes vinculantes no contexto do Recurso de Revista.</p>2024-10-23T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Maria Cristina Irigoyen Peduzzihttp://revistajuridicadeltrabajo.com/index.php/rjt/article/view/209Reflexiones sobre una posible hoja de ruta para el derecho del trabajo2024-10-22T20:42:58-05:00Jorge Rosenbaum Rimolojrosen@adinet.com.uy<p style="font-weight: 400;">Asistimos a transformaciones profundas que, en lo tecnológico, poseen una complejidad muy distinta y los rasgos contractuales clásicos de la estructura normativa que regula el trabajo han pasado a ser de utilidad solo para un núcleo de personas reducido. De eso se trata vivir en la revolución del trabajo, proceso al que se le adjudica un carácter disruptivo del modelo clásico surgido en la sociedad industrial. Aun cuando el Derecho laboral ha realizado ingentes esfuerzos, incorporando criterios muy laxos sobre la presunción de laboralidad,no ha podido asumir, con respuestas unívocas, las transformaciones del trabajo en el mundo digital. En las sociedades contemporáneas, cobran fuerza la idea de que todos quienes trabajan personalmente para obtener un ingreso como sustento, necesitan protección legal. Es en este marco que comienzan a plantearse debates superadores de los conceptos tradicionales en los que se ha centrado históricamente la disciplina. Con una pretensión ordenadora, son presentadas algunas líneas generales que podrían conformar una hoja de ruta sobre el devenir del Derecho del Trabajo, en la cual los derechos fundamentales de las personas y ciertos niveles mínimos de protección, deberían alcanzar a todos quienes trabajan, al margen de relación jurídica de fondo.</p>2024-10-23T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Jorge Rosenbaum Rimolohttp://revistajuridicadeltrabajo.com/index.php/rjt/article/view/212Transformaciones del derecho laboral en un mundo global y digital2024-10-22T20:52:19-05:00Federico Rosenbaum Carlifederico.rosenbaum@ucu.edu.uy<p style="font-weight: 400;">El número que presentamos a nuestros lectores en esta edición de la revista aborda una serie de temas cruciales para el entendimiento del Derecho Laboral en el contexto actual. Los artículos incluidos destacan transformaciones profundas que atraviesan la regulación del trabajo, tanto en términos de nuevas modalidades laborales como en la evolución de los derechos fundamentales que deben proteger a los trabajadores frente a un entorno en constante cambio.</p> <p style="font-weight: 400;">El teletrabajo, analizado por <strong>Lorgia Yolanda Márquez Mora</strong> en el contexto centroamericano, representa un claro ejemplo de estos cambios. La irrupción de nuevas tecnologías ha deslocalizado las formas tradicionales de trabajo y exige una reconfiguración de los acuerdos laborales. La propuesta de un acuerdo de teletrabajo holístico e inclusivo sugiere una adaptación normativa que respete los principios de justicia social en una región donde la formalización del empleo y los derechos de los teletrabajadores aún enfrentan grandes desafíos.</p> <p style="font-weight: 400;">Otro aspecto transformador se aborda en el artículo de <strong>Yaneth Vargas Sandoval</strong> y <strong>Adriana Alicia Micale</strong>, que examinan cómo los fallos en derecho laboral y seguridad social en Colombia y Argentina se ven influenciados por un enfoque de género. La implementación de este enfoque en las decisiones judiciales visibiliza las desigualdades de género en el ámbito laboral, promoviendo un cambio necesario hacia una justicia más inclusiva.</p> <p style="font-weight: 400;">La resolución de conflictos colectivos, a través de mecanismos alternativos como el arbitraje, es abordada por <strong>Faustino Mesa Martínez</strong>, quien analiza su funcionamiento en la legislación venezolana. En un contexto de creciente conflictividad laboral, el arbitraje emerge como una solución ágil y eficaz que promueve la paz laboral, protegiendo al mismo tiempo los derechos de los trabajadores.</p> <p style="font-weight: 400;">El artículo de <strong>Carlos Ernesto Molina M.</strong> nos transporta a una reflexión sobre la obra de Franz Kafka y sus implicaciones para el mundo del trabajo. A través de una lectura de Kafka, el autor explora temas como el poder, la burocracia y la alienación laboral, estableciendo un puente entre la literatura y la realidad jurídica, destacando la atemporalidad y vigencia de estos problemas en el siglo XXI.</p> <p style="font-weight: 400;">Por su parte, <strong>Ingrid Yoamy López Blandón</strong> realiza un estudio comparativo sobre la protección de la maternidad en Centroamérica, identificando fortalezas y áreas de mejora en la legislación de la región. El análisis expone cómo los marcos normativos deben ser adaptados y armonizados con estándares internacionales para asegurar una protección efectiva a las trabajadoras, un tema de enorme relevancia en sociedades donde la equidad de género sigue siendo un reto.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Gustavo Igarza Funes</strong> profundiza en los derechos fundamentales en el marco del ejercicio del derecho de huelga en Uruguay, particularmente en relación con la ocupación de los lugares de trabajo. El debate sobre los límites y la legitimidad de estas medidas refleja la tensión existente entre derechos colectivos e individuales, y su tratamiento en la legislación uruguaya plantea preguntas sobre el equilibrio entre libertad sindical y el derecho al trabajo.</p> <p style="font-weight: 400;">En la misma línea de análisis normativo, <strong>Juan Gorelli Hernández</strong> examina la pérdida de vigencia de los convenios colectivos en España, destacando la complejidad que rodea este proceso y los esfuerzos de la jurisprudencia por mantener un balance entre la estabilidad normativa y la flexibilidad requerida por las partes.</p> <p style="font-weight: 400;">Desde Brasil, <strong>Maria Cristina Irigoyen Peduzzi</strong> presenta un estudio sobre el sistema de precedentes en la Justicia del Trabajo, explorando los retos que enfrenta la judicatura para adaptarse a un sistema que busca uniformizar la jurisprudencia y promover la seguridad jurídica, especialmente a través del recurso de revista.</p> <p style="font-weight: 400;">Finalmente, <strong>Jorge Rosenbaum Rimolo</strong> ofrece reflexiones sobre una posible hoja de ruta para el Derecho del Trabajo, en un contexto marcado por la digitalización y la creciente desprotección de quienes trabajan fuera de los marcos tradicionales. Su propuesta plantea una necesaria revisión de los conceptos fundamentales que sostienen el Derecho laboral, adaptando los derechos y protecciones a todas las formas de trabajo, sin importar su relación jurídica.</p> <p style="font-weight: 400;">En conjunto, estos trabajos aportan una visión integral sobre los desafíos y las transformaciones que enfrenta el Derecho del Trabajo en distintos contextos geográficos y normativos, invitándonos a reflexionar sobre el futuro de la disciplina en un mundo cada vez más complejo e interconectado.</p> <p style="font-weight: 400;">Por otra parte, el Equipo editorial de la Revista Jurídica del Trabajo ha decidido dedicar la sección Debate de este número 14, a un tema de suma actualidad y trascendencia para el Uruguay, como lo es el plebiscito constitucional que se someterá a votación popular el próximo domingo 27 de octubre de 2024, referido a modificaciones que se pretenden introducir sobre el sistema de seguridad social vigente en el país. Los lectores encontrarán en la referida sección, una reseña introductoria, así como los dos trabajos centrales dedicados a esta temática; por un lado, el de <strong>Rodolfo Saldain</strong> y <strong>Gonzalo Martínez Alba</strong>, y por otro lado, el de <strong>Joaquín Perrone Ramos</strong>.</p>2024-10-23T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Federico Rosenbaum Carlihttp://revistajuridicadeltrabajo.com/index.php/rjt/article/view/210Un debate crucial sobre la reforma de la seguridad social en Uruguay2024-10-22T20:45:16-05:00Federico Rosenbaum Carlifederico.rosenbaum@ucu.edu.uy<p style="font-weight: 400;">El plebiscito constitucional sobre la seguridad social, impulsado por la central sindical PIT-CNT y sectores del Frente Amplio, es uno de los temas más debatidos del año en Uruguay. Este plebiscito propone transformaciones profundas en el sistema previsional del país, lo que ha generado un intenso debate no solo sobre la sostenibilidad del sistema, sino también sobre el impacto que estas reformas podrían tener en otros aspectos, como las relaciones laborales. En este contexto, presentamos dos artículos que ofrecen análisis críticos de la propuesta desde perspectivas complementarias.</p> <p style="font-weight: 400;">El primer artículo, de <strong>Rodolfo Saldain</strong> y <strong>Gonzalo Martínez Alba</strong>, se centra en el análisis del fideicomiso que propone la reforma. Los autores desglosan las implicancias legales y económicas de esta figura, analizando el papel del Banco de Previsión Social (BPS) como fideicomitente, fiduciario y beneficiario de los fondos transferidos desde las cuentas de ahorro previsional de los ciudadanos. El artículo alerta sobre la naturaleza pública de estos bienes, que pasarían a ser parte del patrimonio estatal, y discute la legalidad de esta confiscación de fondos, subrayando la falta de compensación a los afiliados. Los autores concluyen que este fideicomiso presenta serios problemas desde el punto de vista jurídico y económico, lo que podría afectar la estabilidad del sistema de seguridad social.</p> <p style="font-weight: 400;">El segundo artículo, de <strong>Joaquín Perrone Ramos</strong>, amplía el análisis al impacto de la reforma en el sistema de relaciones laborales. Perrone advierte sobre el riesgo de que la eliminación del pilar de ahorro individual y la modificación de las jubilaciones mínimas al valor del Salario Mínimo Nacional afecten la sostenibilidad del sistema previsional. Además, destaca que la propuesta podría debilitar el rol de los Consejos de Salarios, erosionando los avances logrados en la negociación colectiva y generando un incremento de la informalidad laboral. A través de un análisis histórico y comparativo, el autor muestra cómo las reformas previas afectaron el sistema laboral uruguayo y advierte que el plebiscito podría generar un retroceso en los derechos laborales.</p> <p><span style="font-weight: 400;">Ambos trabajos, aunque desde ángulos distintos, coinciden en resaltar los riesgos e implicancias negativas del plebiscito en la seguridad social y el mercado laboral. Este número de la revista invita a los lectores a reflexionar sobre los efectos a largo plazo de la reforma propuesta y su impacto en la vida de los trabajadores y jubilados uruguayos</span><span style="font-weight: 400;">.</span></p>2024-10-23T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Federico Rosenbaum Carlihttp://revistajuridicadeltrabajo.com/index.php/rjt/article/view/211El fideicomiso del plebiscito constitucional de la seguridad social2024-10-22T20:48:27-05:00Rodolfo Saldainrodolfo@saldain.comGonzalo Martínez Albagonzalo.martinez@saldain.com<p>El plebiscito de reforma constitucional promovido por la central sindical PIT-CNT y parte de la coalición Frente Amplio (partidos Comunista, Socialista y otros) prevé la constitución de un fideicomiso con los actuales saldos de las cuentas de ahorro previsional que representan aproximadamente el 30% del producto interno bruto. Se analiza la regulación del fideicomiso en cuanto a su regulación, constitución, contrato a otorgar y su finalización. Las figuras del Banco de Previsión Social (BPS) como fideicomitente, del fiduciario y del beneficiario son objeto de especial atención.</p>2024-10-23T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Rodolfo Saldain, Gonzalo Martínez Albahttp://revistajuridicadeltrabajo.com/index.php/rjt/article/view/202Reflexiones sobre el plebiscito de la seguridad social y el posible impacto en el sistema de relaciones laborales2024-10-01T10:20:49-05:00Joaquin Perrone Ramosjoaquin.perrone93@gmail.com<p>El presente artículo examina el impacto potencial del plebiscito sobre la seguridad social en Uruguay, promovido por el PIT-CNT, tanto en relación con la sostenibilidad del sistema previsional como con el actual sistema de relaciones laborales. Se advierte que la nueva propuesta podría generar efectos adversos, destacándose en particular la posible afectación del rol actual de los Consejos de Salarios. Aunque el plebiscito busca mejorar algunos aspectos, se alerta sobre los posibles efectos contraproducentes, tales como el incremento de la informalidad laboral y la reducción del poder adquisitivo de los trabajadores.</p>2024-10-23T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Joaquin Perrone Ramos