La libertad sindical en serio y los casos Viking, Laval y Ruffert
Palabras clave:
Libertad sindical, Contenido , VinculaciónResumen
El artículo propone la revaluación de los casos Viking, Laval y Rüffert bajo una perspectiva distinta del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que, en lugar de comprender los Derechos Fundamentales como conceptos sujetos a ponderaciones, busca situarlos como instituciones que poseen contenidos objetivos y que imponen determinadas soluciones en concreto.
Para tanto, se investigará si el derecho a la libertad sindical se presentaba en aquellos casos como obstáculo a la libre circulación y al libre establecimiento y si la ponderación de bienes se presentaba adecuada para solucionar aquel aparente conflicto.
Al final, se demostrará que los referidos casos no implicaban la aplicación de la libre circulación y el libre establecimiento o tampoco su ponderación con otros derechos y que las prácticas de acción sindical allí emprendidas eran coherentes con el contenido de la garantía a la libertad sindical en el contexto de integración europea.
Descargas
Citas
AARNIO, A. (2010). ¿Una única respuesta correcta?, en AARNIO, A.; ATIENZA, M.; LAPORTA, F. J., Bases teóricas de la interpretación jurídica, Fundación Colóquio Jurídico Europeo, Madrid.
ALEXY, R. (2002). Teoría de los Derechos Fundamentales. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.
BRONSTEIN, A. (2009). International and comparative labor law. Current challenges, Palgrave Macmillan, New York.
DARDOT, P. y LAVAL. C. (2016). A nova razão do mundo. Ensaio sobre a sociedade neoliberal, Boitempo, São Paulo.
DE LA CUEVA, M. (2006). El nuevo Derecho Mexicano del Trabajo, Tomo. II, 14ª Edición, Porrúa, México.
DWORKIN, R. (1978). Taking rights seriously, Harvard University Press, Cambridge.
GARCÍA AMADO, J. A. (2018). “Sobre ponderaciones. Debatiendo con Manuel Atienza”, en ATIENZA, M.; GARCÍA AMADO. J. A., Un debate sobre la ponderación, Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia, Sucre.
BAYLOS GRAU, A. (2006). Sindicalismo y Derecho Sindical. 3ª Edición. Bomarzo, Albacete;
GRAU, E. (2013). Por que tenho medo dos juízes (a interpretação/aplicação do direito e os princípios), Malheiros, São Paulo.
GÜNTHER, K. (1993). The sense of appropriateness, SUNY Press, Albany.
HÄBERLE, P. (2005). “El Tribunal Constitucional como poder político”, en HESSE, K. y HÄBERLE, P., Estudios sobre la jurisdicción constitucional, Porrúa, México.
HABERMAS, J. (2003). Direito e democracia. Entre facticidade e validade, Volume I, 2ª edición, Tempo Brasileiro, Rio de Janeiro.
HART, H. L. A. (1961). The concept of law, Claredon Press, Oxford.
KOLDINSKÁ, K. (2019). “The International Labour Organization and the EU – Old Friends with New Goals”, Hungarian Journal of Legal Studies 60, No 2.
LHUILIER, G. (2010). “Le concept de “law shopping” (droit international privé, droit social et droit de l´environnement)”, en BLIN-FRANCHOMME. M. P. y DESBARATS, I., Droit du Travail et Droit de l´Environnement. Regards croisés sur le développement durable, Lamy, Paris.
NETTO, M. y SCOTTI, G. (2011). Os direitos fundamentais e a (in)certeza do direito. A produtividade das tensões principiológicas e a superação do sistema de regras, Fórum, Belo Horizonte.
NEVES, M. (2009). Transconstitucionalismo, Martins Fontes, São Paulo.
NOVITZ, T. (2017). “Connecting Freedom of Association and the Right to Strike: European Dialogue with the ILO and its Potential Impact”, CDN. Labour & Employment Law Journal.
NUNES, A. (2007). A Constituição Europeia. A constitucionalização do neoliberalismo, Coimbra Editora, Coimbra;
OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO (2006). La Libertad Sindical. Recopilación de decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT, Quinta Edición, OIT, Ginebra.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (2009). Para superar a crise: um pacto mundial para o emprego, OIT, Lima.
PULIDO, C. (2007). El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales, 3ª Edición, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.
PURCALLA BONILLA, M. Á. (2009). El trabajo globalizado: realidades y propuestas, Aranzadi, Pamplona.
SANCHÍS, L. P. (2003). Justicia constitucional y Derechos Fundamentales, Trotta, Madrid.
SARMENTO, D. y SOUZA NETO, C. (2016). Direito Constitucional. Teoria, história e métodos de trabalho, 2ª edición, Fórum, Belo Horizonte.
SUPIOT, A. (1994). Critique du droit du travail, PUF, Paris.
SÜSSEKIND, A. (2000). Direito Internacional do Trabalho, 3ª Edição, LTr, São Paulo.
VON POTOBSKY, G. y DE LA CRUZ, H. (1990). La Organización Internacional del Trabajo, Astrea, Buenos Aires.
WOOLFSON, C.; THÖRNQVIST, C. y SOMMERS, J. (2010). “Labour Migration and the Future of Labour Standards after Laval”, Industrial Relations Journal, 41.
Recursos electrónicos
BERCUSSON, B. (2008). “The European Court of Justice, Labour Law and ILO Standards”. Disponible en https://api.semanticscholar.org/CorpusID:156185757.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Paulo Roberto Lemgruber Ebert

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.