El nexo causal entre el suicidio y la violencia laboral
Su prueba mediante la autopsia psicológica
Palabras clave:
Violencia laboral, Prueba pericial, Autopsia psicológica, SuicidioResumen
Este trabajo aborda la prueba del vínculo causal cuando los suicidios de los trabajadores se atribuyen al entorno laboral. Este estudio se lleva a cabo mediante la práctica pericial conocida como autopsia psicológica, la cual, entre otros propósitos, busca determinar las razones que llevaron a una persona a tomar la decisión de suicidarse. Se trata estudio reflexivo que utiliza la doctrina del Derecho y de la Psicología, y analiza la jurisprudencia sobre el uso de las autopsias psicológicas en Uruguay. Se concluye que la prueba pericial a través de una autopsia psicológica es un medio de prueba válido y aceptado por la jurisprudencia de Uruguay.Descargas
Citas
ABUDI, S., CORTINA, J., MELE, A., y SÁNCHEZ, P. (2021). Manual de práctica forense para profesionales de la psicología. Ed: Paidós.
ÁLVAREZ, G. (2022). Dictámenes periciales y metapericias en Psicología Forense. Respuestas a las preguntas jurídicas. Revista Crítica de Derecho Penal, 2, 435-450.
ARESE, C. (2021). La poderosa y compleja definición de violencia y acoso laboral en el Convenio 190. Revista Jurídica Del Trabajo, 2(6), 104-124.
AZAMBUYA, F., GUERRERO, M., PERAZZA, R., SISTA, M., y SUÁREZ, V. (2023). Autopsia Psicológica. Adaptación Metodológica para Uruguay del Modelo de Autopsia Psicológica Integrado: MAPI. Ed: Fundación de la Cultura Universitaria.
BERENCHTEIN, N. (2014). Suicidio, trabajo y sociedad: la “muerte voluntaria” en el modo de producción capitalista. Salud de los Trabajadores, 22 (1), 29-38.
CEBALLOS-ESPINOZA, F. (2015). Aplicación forense de la autopsia psicológica en muertes de alta complejidad. Anuario de Psicología Jurídica, 25, 65-74.
EBERT, B. (1987). Guide to Conducting a Psychological Autopsy. Professional Psychology. Research and Practice, 18(1), 52-56.
GHE, E. (2015). Autopsia psicológica: método de investigación criminal. VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación XI. Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
GIUZIO, G. (2011). El mobbing o acoso moral en el trabajo. Un enfoque jurídico. Revista de la Facultad de Derecho, 31, 185-192.
MANGARELLI, C. (2021). Acoso y violencia en el trabajo: enfoque jurídico (2da edición). Ed: Fundación de la Cultura Universitaria.
MANGARELLI, C. (2022). El Convenio núm. 190 sobre violencia y acoso y su importancia a nivel mundial. Revista Jurídica Del Trabajo, 3(8), 179–202.
MARQUEZ GARMENDIA, M. (2009). Acoso sexual en el trabajo y en la enseñanza, rev. Der. Lab.LII(235). pp. 509-528.
MARQUINA GUTIERREZ, K. (2020). La prevención del acoso laboral como manifestación del poder empresarial. Revista Jurídica Del Trabajo, 1(3),
JASSO, R. (2013). La dimensión espacial del suicidio y su vínculo con el mercado laboral mexicano (2000-2004). Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 11 (1), 189-216.
JIMÉNEZ, I. (2001). La autopsia psicológica como instrumento de investigación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 30 (3), 271-276.
PERALTA, M. (2004). El acoso laboral – mobbing – perspectiva psicológica, Revista de Estudios Sociales, 18, pp. 111-122.
ROSSI, R. (2022). Tutela Judicial Efectiva en materia laboral. La carga de la prueba desde el derecho del trabajo. Ed: Fundación de la Cultura Universitaria.
SASÍAS, L. (2015). Acoso sexual en la Ley 18.561: Análisis de las penas y las reparaciones desde la perspectiva del derecho civil. Ed: Fundación de la Cultura Universitaria.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ignacio Barlocci Mariño
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.